IGLESIA DE LOS DOMINICOS | Clásico colonial chileno

Cuando un extranjero llega a Santiago, para cualquier agencia de viajes mostrar esta iglesia es un imperativo. Lo comprobé en la práctica cuando arribó mi amiga Lora Hecht, procedente de Portland, Oregon. Creyendo que le mostraría algo aparte, resultó que al llegar nos encontramos con buses repletos de turistas que provenían hasta de Valparaíso, en plena época de cruceros… Pero, no se equivoque. Oficialmente el templo se llama San Vicente Ferrer, nombre del fraile domínico que nació en Valencia, que en Europa se unió a la Orden de los Predicadores, que murió en Nantes (donde está enterrado) y a quien el Papa de entonces canonizó, declarándolo Santo Patrono de los Indígenas de América Latina. En 1955, el Cardenal José María Caro convirtió el templo en parroquia, puso al santo español de Patrono, y hace 40 años con toda su estructura fue declarado Monumento Histórico.

 

 

Basada en pura arquitectura colonial, sus paredes guardan mucha historia. A partir de su emplazamiento… El templo se ubicó al final de Apoquindo, avenida que se nombró en memoria del cacique inca que vivía en estos territorios baldíos cuando llegaron en 1541 los conquistadores españoles al mando de Pedro de Valdivia. Si bien el fundador de Santiago prosiguió al sur para derrocar a la Araucanía, dejó los terrenos en encomienda a su compañera Inés de Suarez, la que trabajó junto al cacique, personajes que posteriormente serían recuerdos presentes en la fundación de Chile (trama que la escritora Isabel Allende cautivaría en su novela “Inés del Alma Mía”)… Doscientos años después, esto ya es otra historia. Tras una sucesión de propietarios, la Hacienda Apoquindo fue adquirida en 1767 por el matrimonio de Antonia Portusagasti y Juan Gainsborough, quienes construyen la capilla- con dos torres- en conmemoración de sus dos hijos pequeños que fallecen a temprana edad, donando finalmente en 1803 todo el complejo a la Orden de los Domínicos. Como muestra del interés público, tanto sus espacios exteriores, como sus jardines y galerías pudieron ser recorridas el martes pasado por miembros del programa Vitavecino de la Municipalidad de Vitacura, en visita que encabezó Javiera Ossa, coordinadora de la Corporación Cultural.

 

 

Datos técnicos de la capilla. Su nave central tiene 200 metros de largo, 8 de ancho, 9 de altura. Y son sus muros -con un ancho entre 80 cms y un metro- los que le han dado resistencia frente a todos los terremotos. En el techo, vigas de roble y laurel (ésta última por su aroma), y piso de arcilla de los 1800, todo lo cual se conserva hasta hoy impecable gracias al Centro de Cultura Artístico Patrimonial de Los Dominicos y a su personal voluntario, que como Jorge, Ana María y Silvia cuentan innumerables leyendas de aquellos tiempos. Porque además de recibir a figuras ilustres del pasado, la iglesia fue refugio de perseguidos en tiempos difíciles. Como Manuel Rodríguez, héroe de la independencia, quien incluso -disfrazado de fraile- él mismo le abrió la puerta a los españoles que lo perseguían a morir en tiempos de la Reconquista… Sin embargo, éste no es el único atractivo cuando uno visita San Vicente Ferrer… Al lado del templo, justamente al lado, está el único Museo de Cera de Santiago, donde se exhiben figuras (en tamaño natural) de personas que han hecho historia en las más diversas áreas. Los días martes su entrada es libre.

 

 

Y pegado al Museo, por nada del mundo se pierda el Pueblito de los Domínicos. En 1983, parte del convento se convirtió en un típico centro de artesanía y antigüedades, donde además de restaurantes, al final del recorrido usted encontrará un sector de jardinería, donde los visitantes pueden adquirir maceteros con flores ya adaptables al suelo y diversas especies para llevarse a casa.

 

 

Yo salí cargada con matas de perejil, cilantro y ciboulette. Y hasta la dueña del local me compartió sus mejores recetas para preparar comidas con sabroso sabor chileno. ¿Cómo no amarlos?

Diseño webpage: María Eugenia Vargas

 

Habilidades

Publicado el

14 julio, 2023

16 Comentarios

  1. Sandra Jimenez

    Es muy interesante

    Responder
  2. Josefina Forch

    Muy interesante. Debiera ser paseo obligado para alumnos que pasan por ahí y no se imaginan la cantidad de historia que esconde ese hermoso lugar Felicitaciones!!!
    Josefina Forch

    Responder
    • Carmen Schmitt

      Absolutamente de acuerdo, Josefina. Si esto es una reliquia…

      Responder
  3. Irene

    Muy buena informacion, lindas fotos, tan bien conservado, gracias por recordarlo.
    No sabia del museo de cera!!

    Responder
  4. Aurora Loiselle

    Que lindo aporte a nuestro conocimiento del patrimonio religioso y cultural, Carmen. Gracias. Conservo en forma impecable mi mochila de cuero negro comprado en la feria artesanal de Los Dominicos hace muchos anos, a pesar que esta mochila es casi mas viajada que yo misma, usada como «carry on» a veces. Y es mi companera en mis viajes casi mensuales de Ottawa a Montreal. Ni el mas minimo descolorido. Me costo un «ojo de la cara», pero una inversion extraordinaria mostrando artesania fina chilena.

    Responder
  5. Mayette Etchegaray

    Carmen no se si salió el comentario anterior!
    Era respecto a la excelente temporada de Conciertos que se realiza en la iglesia , a «  Templo / tablero vuelto », gratis , con buenas orquestas e intérpretes.
    La ultima vez escuché a la pianista chilena Edith Fischer , solista, a sus 88 años, con la Orquesta Sinfónica , interpretando una sinfonía de Schubert . La emoción que la música producía se potenciaba en el entorno de la iglesia

    Responder
  6. Vicente Reyes Infante

    Hace 65 años, siendo lolo tenía una «burra» Ford T año 1927.
    Mis viajes de expedición con amigos eran precisamente a visitar la iglesia Los Domínicos, donde llegaba la pobre echando vapor por el radiador.
    Viaje maravilloso donde podía apreciar este templo, que en aquellos años no estaba remodelado y sin el pueblito al lado, pero con una paz que invitaba a la oración.
    Maravillosos años

    Responder
    • Ana maria abud hirane

      La iglesia con un maravilloso jardin interior,donde meditar y leer con el ruido solo de la naturaleza es un regalo de paz.gracias carmen

      Responder
  7. Gloria Novoa

    Linda historia que invita a visitar este Complejo Arquitectónico!
    Muchas gracias!

    Responder
  8. Eliana Burkhalter

    De Eliana Burkhalter
    15 de julio de 2023 a las 6:53:09 p. m. CLT

    I remember! Es preciosa la construcción y el diseño .
    Gracias Carmencha!
    Eli

    Responder
  9. Marcial Argandoña

    FELICITACIONES
    Atentamente

    MARCIAL ARGANDOÑA
    «EL ORGULLO DE SER CHILENO»

    Responder
  10. G. Delfierro

    Carmen. otro recuerdo del pasado. A finales de los anos 50 teniamos un circuito de carrera en los Dominicos Y yo corria un Mini Cooper de un amigo. Por supuesto goce la iglesia de Los Dominicos y he asistido a varios matrimonios ahi, Cada vez que voy a Chile visito el mercadito de Los Dominicos.

    Responder
  11. Elina Chandía G.

    Gracias por este recorrido turístico tan interesante , que como santiaguina no lo había hecho, sólo al pueblito llevando a algunos amigos extranjeros y una rápida pasada a la iglesia. Creo que gracias a tu informe voy a ir a recorrerlo de » punta a cabo » .
    Sigo tus crónicas que son muy entretenidas. Cuando armes un grupo de viaje te agradecería enviarme un contacto telefónico .

    Saludos

    Responder
  12. Carmen Balbontín

    Que bueno que la muestres junto a la interesante historia Carmen

    Responder
  13. Ruth Mena

    Buena noticia ! Felicitaciones .

    Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *