Texto: Xrisí Tefarikis
Fotografías: Gentileza Visit Greece.
La Hélade es el nombre en griego de ese pequeño país europeo que, si reunimos todas sus islas tan numerosas y su territorio peninsular, nos cabría en la desierta Segunda Región de Chile. El nombre Grecia lo recibieron sus habitantes posteriormente de los romanos y así se conoce por el mundo esa tierra que fue la responsable de la Cultura y Humanismo de Occidente. Por tanto no podemos dejar de asociar ese país con los inicios de la Filosofía, de la Política, las Artes, las Matemáticas, Fisica, Medicina, entre otras disciplinas.
Para iniciar un viaje por Grecia tenemos que ser consecuentes con los vocablos “Cultura Helénica”.
Tuve la suerte de criarme con una abuela culta: la griega más culta que llegó a Chile en la década de los ´20 del siglo pasado y que ostentaba título de profesora. Con ella, desde muy pequeña, empecé a conocer la cultura helénica, a amarla y respetarla. Los europeos en particular, sin abuela griega, conocen esa civilización desde la infancia.A partir de la escuela primaria. Hasta el día de hoy hay colegios en algunos países -como Francia, Italia, Inglaterra, entre otros- que imparten la lengua y la cultura griega. Y van a visitar ese país con otras expectativas, con otro bagaje, que los latinoamericanos en su gran mayoría no poseen.
De América Latina, en general, los turistas se dan un paseíto por la capital, Atenas, para terminar el día en el Partenón y después un crucero por islas muy turísticas, con harto carrete: Mykonos y Santorini. La última, muy en boga y preciosa, es para visitarla y alojar, más aún en los tiempos actuales, en que el ser humano necesita más que nunca conversar con su espíritu, conocer sus raíces, retornar al pasado y reflexionar ¿de donde venimos y para dónde vamos? Grecia es un país que ofrece muchas respuestas.
Y volvamos a Atenas, donde podremos conocer el Museo Arqueológico más importante del mundo, caminar por el Agora (el mercado antiguo, punto de reunión en la antigüedad desde siglos AC), y seguir la ruta de Sócrates y sus discípulos que, con Platón y Aristóteles, configuraron nuestro pensamiento y la democracia, el arte de gobernar; conocer el Aeropago o Palacio de Justicia y terminar en el Partenón diseñado por Fidias.
Hay unos tours fabulosos y muy económicos que permiten conocer a pie toda esa ruta cultural. Para conocer unas lindas islitas típicas, hay un crucero que va por el día desde Atenas a Poros, Egina e Hydra, almuerzo incluido en el barco. A usted lo van a buscar y a dejar a su hotel. ¡Imperdible! Desde Atenas puede ir a conocer el Peloponeso: sur de Grecia. ¡Lejos lo más interesante de Grecia! Allí está la bella ciudad de Nauplion, primera capital de Grecia. Corinto, Delfos, Olympia son sensacionales. Esos tours incluyen Micenas y toda la tradición Homérica de la Guerra de Troya. Las esculturas, jarrones, vasijas de seis siglos o más, antes Cristo, se encuentran entre las más hermosas de la historia del arte. Visitar Olympia, donde nacieron los Juegos Olímpicos y el precioso Oráculo de Delfos…. Ese tour no tarda más de tres días: es muy barato y la comida griega es exquisita y los precios económicos. A su regreso a Atenas, puede tomar una excursión a un lugar considerado de los más visitados en Europa por los turistas: los Monasterios de Las Meteoras. Es un paraje excepcional.
De las islas le recomiendo las del Mar Adriático: Corfu, donde Sissi Emperatriz construyó un palacio porque vivió allí porque amaba Grecia y hablaba griego. Corfu es una isla bellísima y una de las más grandes de Grecia. Puede aprovechar de ir a otra isla bella y grande que está al lado: Cefalonia. Otras islas imperdibles son Creta, la de mayor turismo porque allí se encuentran en buen estado aún el palacio de Cnossos, joya micénica anterior a la Grecia Clásica.. También tiene un museo arqueológico espectacular. Hay muchos vuelos internacionales que llegan directamente de ciudades europeas que arriban directamente a Creta, repletos de estudiantes a Heraklion , la capital. Otra isla griega descollante es Rodas. Esta y Corfu son las de visitantes más de élite, por lo que son más caras. De regreso en Atenas, vaya a conocer el entretenido barrio de La Plaka. En las noches hay entretenidos panoramas de restoranes con comida y bailes griegos. Si usted se anima, también puede saltar al escenario: todo el mundo canta y baila en Grecia. Otra taverna- así le dicen a estos restoranes con bailes- muy recomendable es Kalokerinos en La Plaka. Finalmente, tome un tour de medio día para visitar el Templo de Poseidón, en el Cabo Zounion. Todo el paraje desde el centro de Atenas, pasando por los exclusivos barrios de Paleo Faliro, Glyfada, Voula- construidos a orillas del mar- son preciosos. Ese sector es muy entretenido para ir a comer por las noches a orillas del mar.
ANTES DE VIAJAR
- Un buen dato para los hispanoparlantes es tener en cuenta a la Agencia GreciaAqui Turismo Excursiones en español, de Yorgo Venizelos, un chileno radicado en Atenas que tiene excelentes tours con un profesional de alto nivel.
Gracias Carmen por conseguir esas espectaculares fotos.
Gracias por las buenas recomendaciones de viaje y por poner a Grecia en el lugar que le corresponde en la cultura contemporanea.
Aprovecho de mandarte las notas de mi viaje a Grecia hace un año. No son muy turísticas pero pueden estimular a alguien a mirar más allá del Acrppolis de Atenas o la escenografía de Santorini
GRECIA: LA OTRA MIRADA
Una visita a Grecia lo hace a uno dudar de todo lo que le enseñaron de historia en el colegio. Es difícil entender porqué se enseña la historia de Grecia y la de Roma independientemente. Como si Grecia terminará con Pericles y Roma comenzara con Rómulo y Remo y terminara con el Augusto César.
En Grecia se entiende la historia como un continuo grecoromano eminentemente greciano. La prevalencia romana duró, si es que, unos 300 o 400 años y, sin embargo, la prevalencia griega dura no menos de 2000 años desde las primeras colonias griegas en las costas del Mar Tirreno, como Nápoles; en las del Adriatico, como Ravenna y Ragusa; en Sicilia, como Sibaris y Siracusa o en África como en Túnez, Argelia y Egipto. Incluso la última dinastía de faraones egipcios, la Ptolomeica, la funda Ptolomeo, un general de Alejandro Magno (macedonio como el) y su última generación es la de Cleopatra que sucumbe a los encantos de Marco Antonio 400 años después.
Es también la prevalencia helenica la que se enfrenta al Islam a partir del año 600 DC con las consecuencias que aún perduran.
El principal aporte romano a la dominación del «mundo» fue su fortaleza militar; la que los griegos habían perdido desde la muerte de Alejandro. El resto, la forma de gobierno, la organización social, la arquitectura, el arte y la filosofía fueron siempre la herencia de los griegos.
Los griegos tampoco tuvieron los afanes de conquista que caracterizaron el «breve» periodo de prevalencia romana. Su colonización eran solo su forma de enfrentar crisis políticas, económicas, plagas y pestes; no la acumulación de territorios y poder.
Con la fundación de Constantinopla se vuelve a acentuar la prevalencia griega ya que, en tanto Roma era acosada por los bárbaros godos y visigodos perdiendo su capacidad de influencia, la capital imperial del oriente, Bizancio, continua por más de 1000 años representando la gloria grecoromana y conteniendo a los sarracenos que los acosaban por el oriente.
Desde Bizancio se reconquista Cartago y Roma abatidos por los bárbaros germanicos. Bizancio es recuperada de su caída por las Cruzadas, eminentemente francas (de la actual Francia) y es la caída definitiva de Bizancio, en los 1500, lo que pone verdaderamente fin al imperio greocromano.
Pero Bizancio – con su cultura helénica – nunca fue militarmente poderosa a pesar de ser la barrera de contención de los otomanos que amenazan Europa. El poder militar romano se traslada a los Francos de Carlomagno que recuperan la Galia, el norte de Italia y la Germania de los godos y los hunos, dejándoles a los moros la España, África y la Sicilia. Las Cruzadas no son más que el intento Franco de rehacer el imperio romano procurando restaurar desde Bizancio su ejemonía en el oriente.
La caída de Bizancio es el verdadero fin del imperio grecoromano. Grecia queda bajo el yugo otomano por casi 500 años hasta 1826-30. Sin embargo, la identidad griega sobrevive, gracias a la política de tolerancia/intolerancia de los Sultanes. Ellos, a la vez que prohíben a los musulmanes hablar una lengua que no sea la propia, permiten la existencia de la Iglesia Católica Ortodoxa y designan al Patriarca de Constantinopla como el representante de la nación griega que responde directamente al Sultán. Finalmente estas relaciones de tolerancia se debilitarán y el Patriarca es ahorcado en una de las puertas de Estanbul que desde entonces permanece cerrada.
Así viven griegos y turcos por casi 300 años. Durante ellos se crean lazos familiares, sociales y culturales indisolubles y resentimientos inextinguibles.
Recién a principios del siglo IXX, con la derrota de Napoleón, los revolucionarios griegos, ayudados por las potencias de occidente y Rusia -que querían destruir al imperio turco- los griegos logran la independencia alrededor de 1830.
Pero las potencias occidentales, viendo la incapacidad de los griegos para auto gobernarse debido a las luchas intestinas de los diversos sectores políticos, imponen a los griegos a Otto, hijo de 17 años del Rey de Bavaria, como emperador. Cuando recién alcanza la edad para ejercer la regencia, Otto, entonces Oton I, es derrocado en un golpe de estado que impone una monarquía Constitucional. Occidente reemplaza a Otto por el hijo del Rey de Dinamarca, también de 17 años y este conquista la aprobación de los griegos (casi 90% analfabetos) y gobierna hasta su muerte; asesinado. Son estás dinastía las que explican por qué el Duke de Edimburgo, consorte de Isabel II de Inglaterra debió renunciar a su nacionalidad griega para casarse o por qué la ex Reina Sofía, esposa de Juan Carlos de España es miembro de la casa real griega.
Después de la Gran Guerra, Grecia logra hacerse de territorios que estaban todavía en manos turcas como islas en el Egeo, Macedonia, Creta y la mitad de Chipre. En la Segunda Guerra los griegos se enfrentan a los afanes de expansión de los facistas italianos y sus aliados alemanes que ocupan Grecia y, así, la bandera Nazi termina flameando sobre el Acrópolis.
Estuve en Micenas (Mikenes) en la región de Argolia (Argos), uno de los asentamientos más antiguos de Hellas – el nombre real de de Grecia – con vestigios humanos de más de 3000 años.
Allí gobernaba Argamenón y desde ahí salió Aquiles, según Homero, para combatir con los troyanos y recuperar a Helena, una bella esclava – supuestamente africana- que Argamenón había entregado a Paris de Troya como parte de las compensaciones de una de las guerra tan habituales es esos lares.
Desde el Acrópolis (cerro) de Micenas se ve – a no más de 10 kilómetros – la antigua Argos su archienemiga, con la que estaba permanentemente en guerra. Es como si Talagante le declarara la guerra a Peñaflor.
Pero vamos a lo principal que me interesa contarles que es sobre la religión y la religiosidad.
Pienso que Emmanuel Carrère dejó muy inconclusa su historia del cristianismo basado en el seguimiento de San Pablo y los evangelistas. Partió tarde y la terminó antes de tiempo.
El tema religioso es análogo a la idea que planteo sobre la preminencia relativa de romanos y griegos. De partida el concepto de Dios, proviene de Deus (en latín) que proviene de Zeus (en griego). Es un lugar común decir que los dioses romanos son los mismos dioses griegos con nombre romanos. Lo interesante es cómo del mismo modo deriva el cristianismo.
Que yo sepa – lo que no es mucho decir – el cristianismo, entendida como la secta iniciada por Jesús de Nazareth y difundida por San Pablo y los evangelistas, no tiene ninguna referencia directa a los hechos que narra la Bibila judía. Jesús, ni sus evangelistas se refieren nunca a Adan ni a Eva, ni a ninguna historia bíblica específica. No se refieren a Moisés y ni a Abraham sino que como los ancestros de los pueblos y tribus de Israel. Menos aún hay referencia evangélicas a las inconcebibles matanzas del pueblo de Jeová respondiendo a la orden divina de «no dejar vivo a ningún ser que respire» cuando se trata de derrotar a sus enemigos. No habrían elementos que vinculen tan directamente al cristianismo con el judaismo, con la excepción de ser ambos «monoteistas» (así, entre comillas) y por consiguiente intolerantes y zelotes (en griego, sectarios). Esto también pensaban los Paulinistas, una secta Cristiana que se expandió por occidente de la mano de algunos seguidores de Pablo de Tarso y que 1300 años después resurge en la Reforma europea de la mano de Lutero y Calvino.
Sin embargo, en el politeismo y paganismo griego hay muchos casos de dioses (incluido el mismo Zeus) que fecundaron a vírgenes humanas – como hizo el Diós cristiano con María – engendrando «semidioses», hijos de dios.
También, los romanos y los griegos no solo eran tolerantes sino que respetuosos con los dioses que adoraban los pueblos que conquistaban. Incluso les hacían ofrendas y les erigían templos junto a los de sus dioses ancestarles como Júpiter (Zeus), Apolo o Venus, Juno o Minerva. Según los historiadores fue la intolerancia sectaria de los Cristianos, de los Judios y después de los Mahometanos los que les dió la fuerza para expandirse a unos y la fuerza para resistir las persecusiones a otros hasta el día de hoy.
Y ¿cómo acomodaron los Cristianos este politeismo pagano para subsistir y desarrollarse? Muy fácil; los cristianos santificaron o endiosaron – y siguen santificando y endiosando – a hombres de carne y hueso a quienes convirtien en «dioses a la carta» capaces de hacerse cargo de temas específicos e incluso a hacer milagros, cosa que sólo los veraderos dioses podían hacer hasta entonces. Los Judíos no se acomodaron al politesimo – y con ello cerraron sus fronteras ideológicas y ello explica, en parte importante, que se hayan mantenido tan como una secta tan pequeña y excluida hasta hoy. Incluso los cristianos tuvieron que acomodar a «tres personas en una» que son tres dioses pero uno solo es dios. Esta entelequia le ha costado cara al Cristianismo ya que no le ha permitido integrar a la secta Ortodoxa Bizantina que cree que el espiritu proviene de Dios padre mientras los Católicos creen que proviene del padre y del hijo (¡qué discusión más bizantina, por dios!)
En esa epoca se creía comunmente en los oráculos (como Delfos) y en el carácter revelatorio de los sueños que definían lo que un guerrero o un gobernante debía hacer o dejar de hacer. Homero es pródigo en narrar las conversaciones de dioses con Aquiles o con Héctor y discutiendo entre ellos de a qué lado debían poner sus poderes. Es el mismo tipo de revelaciones en que los Cristianos y Mahometanos siguieron creyendo, creen hasta hoy, y adoran en Fátima, Lourdes, celebran en Pentecostés, en la conversión de San Pablo o en el viaje de Mahoma al cielo desde la mezquita de Jerusalén. En esa época se creía también a pié juntilla entre los romanos y griegos y hay muchos casos «documentados», que las personas podían resucitar por el favor de los dioses como hizo Lázaro, con el favor de Cristo, y Jesús mismo con el favor de su padre.
La idea de fondo es que el Cristianismo no es monoteista sino politeista; que no deriva del Judaismo sino de del politeismo Griego y que las únicas sectas realmente monoteistas son el Judaismo (con Yaveh) y el Islam con (Alah). Lo que sí tienen en común las tres es su caracter sectario y zelote.
Nauplio, junio de 2017
Una clase magistral de historia es la que nos brinda Pablo Tironi con una capacidad de síntesis apabullante.
Extraordinario por decir lo menos.
Sólo dos alcances: Helena de Troya en la mitología griega es de origen semi divino ya que era hija de Zeus quien metamorfoseado en un cisne sedujo a Leda y yació con ella la misma noche que Tindareo, esposo de Leda y Rey de Esparta.
Como consecuencia de ello, Leda puso dos huevos: de uno nacieron Helena y Polux, ambos inmortales. Y del otro, Clitemnestra( futura esposa de Agamemnon, Rey de Micenas y General en Jefe del Ejército Aqueo o Griego en la Guerra de Troya) y Castor, mortales( considerados hijos de Tindareo).
Helena fue símbolo de la belleza femenina, sagrada para los antiguos Griegos, y por su rapto de parte del Principe Troyano Paris fue que se gestó la famosa Guerra de Troya que duró diez años porque los vientos soplaban a favor de los Troyanos inicialmente.
De esto trata » La Iliada» de Homero rescatada en su Real existencia por H. Schliemann en la segunda mitad del siglo XIX.
Una pequeña aclaración: el Jefe de la Iglesia Ortodoxa Griega,Bartolomeo I, Patriarca Ecuménico de la Ortodoxia reside en » la Polis» como le dicen actualmente los Helenos a Estambul, antigua capital del Imperio Bizantino.
Finalmente quiero mencionar cómo me llama la atención de que los Antiguos Romanos y los Italianos y sus descendientes, como Tironi, nunca dejaron ni han dejado de reconocer la gran influencia Helenica a partir de la Antigua Roma, de la que se nutrieron culturalmente y sigan amando, respetando y conservando las raíces del Helenismo con un respeto y sabiduría ancestral lo que es digno de elogio y respeto.
Esta maravillosa y excelente reseña del Helenismo a través de los siglos no puede ser más que profundamente felicitada y alabada por la autora de esta crónica modesta de la actual Grecia turística.
Usualmente escucho que lo atractivo de Grecia es el Partenón y las ruinas. No había considerado otros aspectos del lugar como las islas del sur o la vida nocturna que le agregan valor turístico.
En realidad el Sur de Grecia, más conocido como Peloponeso es parte del territorio peninsular: no son islas Diego. Como Grecia es un país chico te tomas un tour por bus en español, por ejemplo, desde Atenas y con GUÍA para que te explique las localidades, sus historias, sus parajes.
La primera parada es Corinto.
El tour completo dura tres días y a mi parecer es lo más interesante de Grecia por lo que te vas a encontrar con miles de turistas hablando diferentes idiomas.
Saludos
Jrisi
Grecia es realmente fascinante, maravilloso el reportaje, las fotografías espectaculares pero todo queda chico al visitarlo.
Nada como verlo personalmente, ¿cierto?
Gracias por tus palabras generosas Maria Olivia. En el Norte de Grecia hay ciudades fascinantes como Salonica, una de las más antiguas del mundo. Te debe sonar porque el Apóstol Pablo estuvo mucho tiempo en esa ciudad predicando. De allí surgieron las Cartas a los Tesalonienses.
Salonica es la segunda ciudad más grande e importante de Grecia. Allí, entre otros, está el Museo Macedonico, maravilloso, ultra moderno, con joyas de oro de la época de Filipo II y Alejandro Magno su hijo. Otras ciudades del Norte preciosas son Volos, Kavala( divina) y Xanthi: preciosas donde se combinan el tañido de las mezquitas musulmanas con las campañas de las Iglesias Ortodoxas.
Una preciosas isla desconocida en América Latina es Sifnos y la muy exclusiva y paradisiaca Skyathos, entre otras.
Visité Atenas y varias islas de Grecia hace unos años atrás pero con este reportaje y las hermosas fotografías me dieron muchas ganas de regresar. Gracias
Gracias Tegualda por tus comentarios. Ojalá este reportaje te sirva para conocer rutas nuevas.
Precioso reportaje, uno empieza a soñar de inmediato con encontrarse en alguno de esos lugares, y mas aun si ya conoces varios de ellos. Repetir visita para seguir conociendo.
Gracias
Es es la idea Haydée.Ayudar a soñar que es lo que más falta nos hace.
Gracias por tus palabras.
Me gustaría tener más información , y estoy dispuesta ayudar si es necesario
Gracias
Estimada Maria Angélica: pienso trasladarme a vivir a Grecia en un poco tiempo más. Y una de las cosas que quiero hacer es ayudar o colaborar en lo posible para que turistas de habla hispana tengan acceso al conocimiento real de Grecia que va más allá de conocer el Partenón, con suerte ir a comer a algún restorán de La Plaka y después correr en cuatro días en un crucero que está unas pocas horas en tres Islas arquetípicas del turismo y punto.
Eso se me ocurrió cuando una amiga, Maria Eugenia Humeres, Master y Licenciada en Física & Matemáticas, y que estudió e hizo clases en Roma, empedernida viajera, me pidió datos para un viaje a Grecia hace un par de años atrás.
Como era amiga de mi infancia , ella y una amiga Chilena viajera que reside en Barcelona la mitad del año me pidieron les hiciera un Curso de un par de meses para ir a Grecia.
Su experiencia fue maravillosa y la repelieron por su cuenta al año siguiente.
Muy interesante articulo !!
Tuve la oportunidad de viajar durante 5 veranos consecutivos a Grecia en los años 70, cuando era joven y estudiaba en Hamburgo, con un grupo de arqueólogos de la Universidad de Kiel, Alemania, que trabajaban sobre unas termas del emperador Adriano en la isla de Samos ( la mismísima de Pitágoras).
Fue una experiencia fascinante y aprendi y conocí mucho Grecia, sus habitantes, su historia, su cultura. Aprendí algo del idioma (chapurreado) para entenderme directamente con la gente , y esta experiencia me confirmó el gusto que desde el colegio tenía por este país.
Hace mucho años que no he regresado, está en la carpeta de los «pendientes» !
Gracias por recordarme a este fascinante país
Es mi privilegio que una persona de tus estándares culturales haya hecho una referencia a mi nota. Personificas a los estudiantes europeos que conocí en el Museo de Corinto, Peloponeso, en 1971. Le pregunté en inglés a un estudiante alemán si iría a Delfos y me respondió:» Ah, no. Eso será el próximo año…».
Delfos estaba a una hora de Corinto…..
Jrisi Tefarikis.
Maravilloso artículo con interesantes datos de la tradición histórica de Grecia, nación que dio origen al nombre «Europa» para denominar la costa continental de Grecia. Es increíble lo que le debemos a esta gran cultura, pilar del conocimiento humano.
Muchas gracias por su elogioso comentario Marcelo. Se nota que usted está muy imbuido en la cultura griega.
Mis cuentos infantiles fueron las fábulas de Esopo, que entretienen a niños y a adultos que aprecian su profunda enseñanza. La figura de un joven Alejandro Magno, admirado por César y Napoléon, que mientras más transcurren los años, más se aprecian sus veloces logros. Los médicos que hasta el día de hoy hacen el juramento Hipocrático como padre de la medicina. Socrates y Platón, fuente de tantas horas de estudio para aproximarse a comprenderlos. La herencia griega es incuestionable y el mundo romano la usó de base.
Visite Grecia en 1982 y desde entonces, sueño con volver, pero no he dejado de entusiasmar a muchos durante estos años. Además de los paisajes soñados y la historia al alcance de la mano, me sorprendió lo generosa y amable que es su gente. Gracias por ofrecernos un resumen de todo lo que se puede conocer y visitar, aumentando nuestros sueños y nostalgias.
Muchas gracias por ese hermoso, emotivo e informativo comentario.
Grecia siempre ha atraído a la élite Chilena de las Artes, Ciencias y de la Cultura en general.
No son precisamente las personas encargadas de transmitirnos información que SIRVE para conducir al camino de la sabiduría a través de la cultura como el que entrega el Periodismo actual que es de lamentable calidad en general y en horario Prime como Primer Plano que conduce Francisca García Huidobro y Julio César Rodríguez.
El Chile que yo recuerdo desde hace treinta años atrás no guarda ninguna relación con el de hoy.
Querida Xrisi: Escribes sobre las tierras de tus ancesyros con tanto entusiasmo, que hasta me dan ganas de ir de nuevo. Sin duda, es un país interesantísimo en cada sector, en cada recodo. Me gustó mucho, y el tiempo se me hizo breve. ¡No alcancé a ver todo cuanto quería! Pero me encantó Tesalónica, o Salónica, ciudad moderna y pujante. Y más tarde, en el Louvre, me emocioné con la magnífica estatua de la Victoria Alada, de Samotracia, que está como recibiendo al visitante en lo alto de una amplia escalera. De verdad, es impresionante, y me habría quedado allí quizás cuánto rato, si mi acompañante no me tira de la manga para seguir el recorrido. Gracias por tu texto y por las maravillosas fotos.
Efectivamente Salonica y la region de Tracia en el Norte de Grecia son muy bellas e interesantes.
En el Sur de Grecia, en la Region del
Peloponeso hay bellezas artísticas de la Antigüedad tan hermosas como lo que viste en el Louvre.
Solo que las agencias turísticas no venden el Peloponeso porque es menos rentable que los cruceros….
Un muy buen dato para alojar en Atenas, Grecia, es el Hotel Hera. Es de gran calidad, estilo tradicional, revestido en madera y recuerda un poco al antiguo Hotel Crillon de Santiago pero este es más pequeño.
Está ubicado en el sector Acropolis, a media cuadra del metro por la Avenida Leoforos Zigru, donde también hay locomoción y taxis al por mayor.
Desde el comedor del último piso usted puede almorzar o comer con vista a la Acrópolis, el Partenón estará muy cerca de su vista, Es de no creerlo….
La comida es excelente y el Hotel está rodeado por todas partes de pequeños restoranes y de otros más sofisticados como el » Money, Money», o » El Balcón» ambos situados enfrente del Hotel Hera.
A pocas cuadras del Hotel, ubicado en la calle Falirou, muy caminable, usted puede llegar al precioso barrio » La Plaka», famoso por sus artesanías, reproducciones, souvenirs helénicos, ropa, y restaurantes tipo Nueva York, nuevos, muy chic.
En otro sector de La Plaka usted puede ir a restoranes con comida típica griega- que es muy buena- y acompañada de grupos folclóricos que danzan bailes griegos y cuando la gente se anima, le tiran Flores a los bailarines. El ambiente es muy entretenido y una visita a una taberna típica en La Plaka es imperdible en una visita a Atenas.
El Hotel Hera pertenece a un matrimonio greco- chileno por lo que el manejo del idioma español es accequible para cualquier emergencia con el tema idiomatico que muchas veces complica a los turistas de habla hispana que a veces tampoco dominan el idioma inglés.